HISTORIA
LA PRIMERA DECADA . (1961 – 1970)
Grande fue el mérito de Carlos Larriera, en su doble rol de organizador y competidor , porque sus triunfos en las ediciones 1961 y 1962 fueron incuestionables.
Para ése entonces la competencia ganaba espacios en los medios locales, nacionales e internacionales, que desplegaban coberturas extraordinarias.
La llegada de los dinamarqueses Greta Andersen (primera mujer de la historia de la maratón) y su compatriota Helge Jensen ubicándose entre los cuatro primeros, le dio un emocionante curso a la segunda competencia del ciclo, en un marco deportivo sumamente adverso, por las condiciones del tiempo.
La novedad de la edición 1963 fue la presencia de dos nadadores holandeses Herman Willemse y Win de Wreng, de sólidos antecedentes internacionales, que luego ratificaron en la costanera corondina con un espectacular uno-dos, por delante del argentino Jorge Mezzadra.
Si algún personaje pintoresco faltaba en la competencia, llegó en 1964 el célebre “Cocodrilo del Nilo” Abdel Latif Abouheif, que con sus anécdotas inolvidables y su triunfo espectacular dejó en segundo lugar al argentino Jorge Mezzadra y en tercer término al “holandés volador” Herman Willemse. El egipcio participó en las ediciones 1965, 1966, 1967 y 1970.
Ocurre en 1965 un hecho singular: quienes conocían los antecedentes y revisaban la nómina de participantes estimaron que con la llegada del veloz italiano Giulio Travaglio, sumado a los experimentados Abou Heif, Carlos Larriera y Alfredo Camarero en el lote de participantes, el candidato al triunfo podía salir de ese grupo. La sorpresa la dio el debutante Horacio Iglesias, quien -con 22 años- llegó pocas semanas antes de la prueba, ganó el selectivo y se quedó con la competencia. Se iniciaba así una sucesión de cinco podios en las maratones siguientes , de uno de los más grandes exponentes argentinos de las aguas abiertas.
Giulio Travaglio, Horacio Iglesias y Herman Willemse subieron al podio corondino, en los primeros tres lugares , seguidos del egipcio Abdel Latif Abouheif.
1967 terminó con la llegada de muy pocos competidores a Coronda (sólo 7 de 12 inscriptos) y marcó otro triunfo de Horacio Iglesias, que para ese entonces ya era una figura de enorme prestigio por títulos que luego consolidó y lo convertirían en Olimpia de Plata y Olimpia de Oro en la década siguiente, además de importantes reconocimientos internacionales. Iglesias estableció una pausa en su carrera deportiva y se graduó ingeniero electromecánico, perfil pocas veces visto en un deportista , para volver a las competencias en la década siguiente.
Si los nombres de Carlos Larriera, Syder Guiscardo, Jorge Mezzadra, Estanislao Gifuni, Roberto Reta Seery y Alfredo Camarero ya eran vastamente conocidos internacionalmente, los santafesinos no podemos dejar de mencionar a Florencio Romero, Pedro Gálmez y a Dermidio Cabral López, a quien se también se lo reconoce como impulsor y organizador de la competencia desde sus mismos inicios.
LA SEGUNDA DECADA . (1970 – 1980)
La Edición 1970 estuvo acotada a la participación de pocos nadadores. Pero no por ello fue menos apasionante. Se compitió en Enero, a pocos días del inicio del año. Llegaba a Santa Fe Horacio Iglesias como Campeón Mundial, para medir fuerzas con el histórico ganador de la mítica Capri – Nápoles, el italiano Giulio Travaglio y con un protagonista seguro de la vanguardia , como el egipcio Abou Heif . Solo 9 participantes largaron desde el antiguo puente del FF.CC. en la intersección de las Avenidas Siete Jefes y Almirante Brown, para llegar a Coronda en ese orden , consolidando otra victoria excepcional del argentino .
Iglesias, cinco veces Campeón Mundial de la especialidad , compitiendo en América y Europa y galardonado con los Premios Olimpia de Oro y Plata, logró apoyo del Estado Nacional para que la prueba volviera en los años siguientes , lo que ocurrio recién en 1974 .
El 10 de Marzo de aquel año comenzó otro capítulo: el rosarino Claudio Plitt, debutante , con solo 19 años, inscribió su nombre como el ganador más joven de la historia , éxito que repitió en los años 1975 , 1976 y 1977 . Por aquél entonces, los triunfos de Plitt, aparecían como un récord difícil de alcanzar.
Paralelamente comenzó a incrementarse la participación de las damas en la prueba . La norteamericana Diana Nyad, la holandesa Corrie Dixon, y las argentinas Mabel Garrido y Angela Marchetti, protagonizaron destacadas actuaciones .
Las competencias de 1978 y 1979 marcaron un cierre excepcional de la década con triunfos de dos formidables nadadores estadounidenses que se batieron en un durísimo duelo acuático con Plitt : John Kinsella y Bill Heiss , respectivamente , en cada edición .
Kinsell , con sólidos antecedentes olímpicos ganó incuestionablemente la prueba de 1978 sobreponiéndose al calor de una jornada muy rigurosa de febrero , en una de las ediciones con el mayor número de participantes . Heiss , en 1979 , logró un éxito notable sobre Plitt y Kinsella desafiando al verano santafesino en otra jornada de elevada temperatura , signada también por el viento y la lluvia .
En Damas, la australiana Jenny Anderson y la norteamericana Tina Bischoff ganaron las ediciones 1978 y 1979 , respectivamente, escoltadas por Mabel Garrido, que completó 6 participaciones.
LA TERCERA DECADA . (1980 – 1990)
Si los años 70 habían sido pródigos en presencia de figuras de la natación mundial , la competencia tuvo un duro golpe en la década siguiente . La falta de apoyo económico derivó en cancelaciones y eventos alternativos que entusiasmaron al público asistente , pero no reemplazaron de ninguna manera la magnitud del mas importante evento acuático en el verano de la región .
El 6 de Diciembre de 1987, en una fecha poco habitual, la prueba se largó desde el Complejo Piedras Blancas y el estadounidense James Kegley obtuvo una clara victoria sobre un lote de 17 competidores , marcando el tercer triunfo consecutivo de la bandera norteamericana.
En esa entrega apareció en escena la holandesa Irene van der Laan, quien también se adjudicaría la edición del año siguiente .
Diego Degano, Diego y Fernando Fleitas y Alejandro Larriera, entre otros, eran los valores locales que iban a protagonizar una lucha de igual a igual con los grandes del mundo .
Degano inició una sucesión de triunfos en 1988 que lo llevaron a lo más alto, para convertirse en el nuevo multicampeón de aguas abiertas de los 90, Olimpia de Oro e indiscutible deportista ejemplar, conocido y reconocido en todo el mundo .
Con su primer puesto, a los 20 años de edad, además de alcanzar el 1 en el podio , también fue debutante ganador y uno de los pocos santafesinos (sólo 5) que inscribieron su nombre en el trofeo más preciado .
LA CUARTA DECADA (1990 – 2000) .
La competencia de 1988, con una victoria resonante de Diego Degano , marcó –quizá- la apertura de un período de fuerte renovación deportiva e institucional .
Santafesino, debutante y amateur, Degano comenzó un exitoso recorrido internacional que inspiró a muchos dirigentes a tomar iniciativa. La Asociación Maratón Acuática Río Coronda, entidad civil que institucionalmente respalda la organización desde sus comienzos, apoyó los esfuerzos de un grupo de trabajo importante, en el cual se inscribieron los nombres de Jorge Degano (hermano de Diego), Marcelo Micocci, Carlos Iparraguirre, Augusto Borlle, Leonardo Simoniello, Fabian Palo Oliver, Pablo Otrino, Gabriel D Amico, asesorados por la experiencia de Carlos Larriera, para dar continuidad a una organización que acometió el desafío con un inquebrantable entusiasmo. Desde Coronda , Ignacio Páez se convirtió en un dirigente que tomó con enorme compromiso el legado de su padr , al frente de la organización .
Así se gestó un período de continuidad y éxito pocas veces visto, con la llegada de extraordinarias figuras de la natación mundial .
En lo deportivo, los duelos entre los santafesinos Degano y Fleitas, Degano y el alemán Christof Wandratsch, además de la participación del canadiense Gregory Streppel, el francés Stephane Lecat y el español David Meca Medina (que extendió sus victorias a la década siguiente), escribieron páginas memorables .
En 1990 Degano hizo caer el récord histórico de la prueba por debajo de las 7 horas; en 1991 el 1 del podio fue para Fernando Fleitas; en 199 , en un hecho sin precedentes, el Presidente de la Nación y el Gobernador de la Provincia coronaron ganador al multicampeón santafesino y en 1993 Diego obtuvo su último triunfo en una prueba caracterizada por una verdadera tempestad en el río desde el mismo inicio.
Cuatro triunfos en el historial alcanzaron por ése entonces Lecat y Degano, con sus victorias anteriore , al tiempo que también las damas brillaban con la argentina Silvia Dalotto, la australiana Shelley Taylor Smith, la francesa Anne Chagnaud, la húngara Rita Kovacs y la alemana Peggy Buchse.
El final de la carrera deportiva de Degano y la desaparición física muy prematura de su hermano en 1997 impulsaron también a su incorporación a la organización.
LA QUINTA DECADA (2000 – 2010) .
Stephane Lecat se constituyó en dominador de la primera edición del Siglo XXI ratificando todos sus pergaminos y su formidable estilo y alcanzó el récord de cuatro victorias que ostentaba Plitt y Degano. Al año siguiente el español David Meca Medina lo superó e inscribió su nombre por segunda vez en el historial .
El año 2003 sería recordado por muchos años en la historia de la prueba , porque por última vez hasta el presente un santafesino se ubicó en lo más alto del podio. Rafael Pérez ganó una maratón durísima sobre los más altos exponentes mundiales, todos triunfadores en distintas ediciones.
El francés Stephane Gomez (con sus triunfos de 2004 y 2005) dio inicio a un duelo que fue mucho mas allá de lo deportivo con quien, posteriormente, se convirtió en el más ganador de la historia, el búlgaro Petar Stoychev .
La competencia de 2004 contó con la presencia del Vicepresidente de la Nación –transitoriamente en ejercicio de la Presidencia- para coronar al francés ganador .
Stoychev ganó seis de las 13 ediciones en las que participó, hasta 2011, inclusive, superando en 2010 todos los récords de velocidad, con los relojes en 6 horas 57 minutos 10 segundos, a favor de un río muy alto, en 5 metros 62 centímetros .
La década inicial del siglo permitió apreciar las dotes de brillantes nadadoras: Angela Maurer, de Alemania; Edith van Dijk de Holanda; Britta Kamrau de Alemania; Esther Núñez de España; Natalya Pankina de Rusia y Linsy Heister de Holanda, se alternaron en triunfos.
Este período también abrió el camino a la ratificación de los argentinos Gabriel Chaillou, Damian Blaum y Guillermo Bertola, en caballeros y de Noelia Petti y Pilar Geijo en damas, todos animadores del circuito mundial de FINA .
Se debe destacar también la participación de los locales Facundo Quiroga, Francisco Sales Rubio, Gabriel Villagoiz y Martín Carrizo, en caballeros y de Celeste Puñet, Vanesa García y Marianela Mendoza, en damas
LA SEXTA DECADA (2010 – 2020).
El inicio de la década más reciente coincidió con el cierre de un historial incomparable : en 2011 y por última vez compitió y ganó el búlgaro Petar Stoychev dando epílogo a un palmarés de 6 victorias en 13 participaciones con varios récords acumulados. Para muchos un nadador irrepetible en este tipo de pruebas .
Debutar y ganar en la Maratón fue mérito de solo 13 competidores en la historia . Esto volvió a ocurrir en 2012, con el francés Johannes Hedel y en 2013 con el italiano Simone Ercoli, que repitió el triunfo en 2014 .
Las damas italianas también aportaron lo suyo con presencias notables como la Campeona Mundial de la especialidad Barbara Pozzobon, también debutante y ganadora .
La cuatro veces olímpica argentina Cecilia Biagioli ganó las Ediciones 2011 y -como nunca antes en la historia- fue primera de la clasificación general en 2018, al conocerse el caso de la descalificación de su coequiper y comprovinciano Guillermo Bertola .
Las rusas Anna Uvarova y Olga Kozydub, ganaron en damas las ediciones 2012 y 2013, respectivamente y la checa Sylvie Ryvaroba triunfó en 2014.
En esta década , la española Esther Núñez Morera, alcanzó las 11 participaciones , máxima cantidad de presencias de una dama .
Argentinos y santafesinos también animaron al público a alentar cada año. Damian Blaum ganó la edición 2017. Y en 2019, a pesar de la circunstancia acotada de la prueba, el porteño logró el récord histórico de participaciones: 16. Gabriel Villagoiz, Martin Carrizo, Luciano Sales Rubio, Raúl Macedo, Bruno Lemaire, Mauricio Gatica, Aquiles Balaudo, Marías Hernández, Matías Aguirre, Luciano Segurado, Fausto Brondo, José Ravagna y Santiago Petrucci lucharon duro y llegaron a Coronda completando los 57 kilómetros, con gran esfuerzo , en las últimas ediciones.
Las damas argentinas y santafesinas también hicieron historia en el reciente período: al éxito indiscutible e histórico de Cecilia Biagioli, se sumaron las participaciones de Pilar Geijo, ex campeona mundial, Noelia Petti, Vanesa García, Romina Imwinkelrid, Erika Yenssen, Antonella Bogarín, Daira Marín y Martina Oriozabala .
La prueba de 2015 debió ser suspendida a las 2 horas 30 minutos de iniciada. Un informe meteorológico anticipaba un temporal de magnitud para las primeras horas de la tarde , cuando nada lo hacía prever. Los nadadores fueron retirados a poco de superar el vado, frente a Santo Tomé, poco tiempo antes del fenómeno climático que empañó la fiesta. No hubo clasificación por razones reglamentarias . En 2016, una situación hídrica que llevó el nivel del río a casi 6 metros 30 cm. no permitió competir .
En 2019 , tras una serie de reuniones, Prefectura Naval anunció que no estaba en condiciones de garantizar seguridad en el río con una marca de 5 metros 29 centímetros . Consecuentemente, para encuadrarse en los reglamentos de FINA el Comité Organizador debió alterar el recorrido tradicional y competir sobre 15 kilómetros, en un circuito boyado de los Diques 1 y 2 del Puerto de Santa Fe . El 1-2-3 del podio masculino fue para los italianos Francesco Ghettini , joven debutante , y sus veteranos compatriotas Simone Ercoli y Edoardo Stochino . En damas , la Campeona Mundial italiana Bárbara Pozzobón , se impuso sobre las argentinas Geijo, Imwinkelried, Oriozabala, Yenssen y Marín, en ése orden.
La pandemia de coronavirus que azotó al mundo durante todo 2020 motivó que la FINA decidiera la cancelación de todas las competencias en los distintos circuitos mundiales .